lunes, 18 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL DE LA ASIGNATURA; RECORDAR, RELACIONAR, SENTIR...



Me he sentado frente al ordenador, pensando una manera de comenzar mi análisis de esta asignatura, de lo que he aprendido, de lo que me ha aportado, lo que ha llamado mi atención, lo que más me ha gustado descubrir, lo que menos, que destacar de cada tema, como concluir todo esto... Pero creo que es buena idea empezar por el principio y que lo demás salga solo.


Me acuerdo el primer día en que vi que iba a cursar esta asignatura, estaba entre la retahíla de asignaturas que iban a tocarme estudiar este año, y pensé: Literatura, este rollo que a mi no me gustaba nada en mis años de estudio del instituto, selectividad... La referencia de lo que yo había visto en esa parte de la asignatura de Lengua Castellana me hacía tener los peores augurios para esta nueva asignatura de la universidad que tenía el mismo nombre sólo que para niños.

Así que llegó el primer día de clase y mis pensamientos eran los mismos, tengo que reconocer que no iba nada motivada por mis conocimientos y pensamientos previos, pero tengo que decir que me sorprendió y muy positivamente, me pareció una idea realmente diferente el escribir un blog, compartir con todo el mundo el trabajo realizado en clase, exponerte al resto con actividades que uno, no esta seguro 100% de si lo ha hecho correctamente, si será pertinente, si ha escrito bien y claro, las faltas de ortografía...

Pero bueno creo que viéndolo ahora que estamos acabando, ha sido una experiencia positiva e innovadora que tengan la posibilidad de corregirte tus compañeros y profesora en un blog, ya que, siendo público tienes la posibilidad de recibir opiniones que igual nunca ibas a tener de otros compañeros, te hace ver desde otro punto de vista tu trabajo.

Por otro lado, pronto me dí cuenta que iban a ser clases amenas y muy abiertas, no un chorro de contenidos, temario... Vamos, lo que llamamos un tostón. He podido comprobar cuan aplicable es cada cosa que hemos visto en clase, no ha sido teoría sin sentido, ha sido teoría que rápidamente he comprendido y he visto su aplicación en el mundo real.

Sin más dilación voy con el primer bloque, un bloque al que llegué prácticamente con la idea de que los libros infantiles se dividirían en; libros con más dibujo que texto y temas sencillos para los más peques / libros con más texto que dibujos y temas más complejos para los más mayores. Es decir, nada comparado con lo que posteriormente fui viendo y aprendiendo.

En este bloque aprendí que no todos los libros infantiles que existen son los más adecuados, es decir, que no porque se vendan en las tiendas ya tenemos que fiarnos que es un libro adecuado e interesante para ellos, nosotros como futuros maestros tenemos que tener un criterio a la hora de seleccionar libros para el aula, dependiendo de la edad de nuestros niños tendremos que fijarnos en los temas (si son los más adecuados y los que más les interesan), en el tipo de letra (si es clara para niños de primero y segundo, hay que tener en cuenta que están empezando a leer y escribir), el tipo de ilustraciones ( si son muy estereotipadas, si invitan a la imaginación y a la creatividad, si muestran ángulos de imagen muy dispares lo que hace que abran las metes...), por su puesto el vocabulario y el lenguaje utilizados (si es más o menos complejo). 

Creo que en este primer tema hemos aprendido a ser mucho más críticos y a fijarnos en detalles de los libros que antes no lo hacíamos y que pueden marcar la diferencia entre un libro adecuado y uno que no lo es.

Como no, la actividad de este bloque que colgamos en el blog tuvo que ver con analizar un libro en todos estos aspectos que deberíamos tener en cuenta a la hora de seleccionar un libro, creo que fue una actividad muy útil, para poner en práctica todo lo aprendido y visto en clase, de forma que nos familiarizáramos con esta forma de discriminar entre libros.

Debido a lo anterior, me gustaría mencionar un libro que me encantó y que se leyó en clase, “El Punto” un libro fantástico que creo que ejemplifica todo lo que he querido transmitir en estas líneas.

En este bloque también se nos ha mostrado como puede nacer el amor por la lectura, como abordar este tema con los niños, realmente está todo unido con lo anterior que acabo de citar, la selección con criterio de libros infantiles puede marcar y marca la diferencia entre niños en los que se le despierta el interés por la lectura y los cuentos y niños que se aburren, que no tienen interés por la misma porque no han tenido la oportunidad de descubrirlo y sentirlo.

Por ello, como futuros maestros tenemos que tener un criterio muy claro y básico sobre este tema, podemos marcar la diferencia en la vida de nuestros alumnos, y eso es lo que me deja claro este bloque, lo habré abordado mejor o peor en las actividades del blog, pero tengo claro que es algo realmente importante y que seguiré investigando y haciendo  lo posible por ser cada día más crítica y competente a la hora de escoger cualquier libro para trabajar en un aula.

Bueno, voy a embarcarme en el segundo bloque, este fue el bloque de los cuentos folclóricos, un bloque que me llamo mucho la atención, ya que no tenía mucha idea de ellos. Me sorprendió que cuentos que me contaron de pequeña fueran en realidad adaptaciones de cuentos folclóricos, me refiero a cuentos como “Caperucita Roja”, “La Bella y la Bestia”. Estos cuentos son un tipo de narración en prosa que se transmite de forma oral, los cuales no tienen un autor conocido y son contados por un narrador que se los sabe de memoria al resto del público.

Realmente estos cuentos son transmitidos de forma oral y se van modificando dependiendo de la persona que los cuente, por tanto su autor son las personas que los han ido contando y transmitiendo a lo largo del tiempo. También he aprendido que son cuentos que pueden tener un origen mitológico, religioso, ritual, de creencias populares... Y siempre cargados de una gran simbología.

Por tanto, la actividad de este bloque no podría ser otra, tendríamos que hacer una adaptación de un cuento folclórico, que además no podría ser contado de otra forma que no fuera, oral y por nuestra profesora.

Se nos contó el cuento de “Toda Clase de Pieles” como digo de forma oral, y posteriormente tuvimos que hacer la adaptación del mismo para que pudiera ser contado a niños, ya que el cuento contaba con temas no muy adecuados para ellos, que habría que modificar pero siempre respetando el esqueleto del mismo. Fue una tarea ardua pero creo que satisfactoria, ya que no somos expertos en este campo y si ya es complicado escribir una historia, reconducir otra respetando el esqueleto del cuento, ni te cuento.

Creo que de este bloque me llevo un conocimiento que no tenía sobre el cuento folclórico, una nueva experiencia como adaptador de cuentos y sobretodo, después de haber sido la niña a la que le cuentan un cuento y sentir lo satisfactorio y tremendamente motivador que es para interesarse por la lectura, me llevo las ganas de intentar ser un poco más cuenta cuentos para un día serlo en el aula con los niños y transmitirles eso que yo sentí cuando a mi me los contaban. Realmente me llevo la importancia de ser un buen mediador entre el cuento y el niño, creo que un cuento bien contado y transmitido conecta a un niño con la lectura y el interés por ella.

El tercer bloque tengo que reconocer que ha sido el que menos me ha entusiasmado, pero por otro lado, creo que a sido el más cercano a la escuela ya que tuvimos que diseñar en grupo, una semana en la que todo se centrara en la lectura. Me sorprendió las dificultades que tuve al principio para pensar actividades, me costó mucho abordarlo y de ahí me di cuenta lo verde que estoy aún en este tema, pero tengo que decir que gracias a ese golpe de realidad me puse a indagar y a documentarme. 

Nuestra semana se basó en Antonio Machado, así que por ahí empecé, en esta página: http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm, donde recopilé ideas y de donde sacamos los poemas que íbamos a trabajar en esa semana hipotética. Y Por otro lado encontré este blog: http://lamoradadelmagolector.blogspot.com.es/2014/02/antonio-machado-para-ninos-y-ninas.html, que también me aporto ideas y recursos en la realización de mi actividad grupal. Pero realmente tuve que tirar de imaginación e ingenio para la realización de este trabajo.

Este bloque se ha centrado sobretodo en esta actividad que llevamos a cabo, nos acercó a la realidad docente y nos puso los pies en la tierra por si alguno imaginaba que esto iba a ser sencillo. Lo que me llevo claro de este bloque es que es importante realizar este tipo de trabajos en el aula, acercan a los niños a la cultura literaria de una forma lúdica pero a la vez cargada de aprendizajes en este campo y sobretodo que es necesario plantearse el por qué de las actividades, si son o no pertinentes, si van a enseñar lo que pretendemos transmitir y sobretodo si al final del proyecto habremos conseguido lo que nos proponíamos.


El cuarto bloque lo podríamos llamar el bloque de la animación a la lectura, un bloque en el que creo que todos hemos comprobado como sería la forma correcta o más indicada de abordar un libro en el aula fijándonos en la edad de nuestros alumnos, en los gustos, en que es lo más importante, si tirar de memoria y acordarnos de hechos puntuales del libro que no tienen más trascendencia que esa o en sacar el significado o lecturas del mismo que vayan a servirles en su vida, para ellos mismos y con los demás. 

Creo que he aprendido que es más interesante trabajar desde las emociones y los sentimientos, desde lo realmente importante para sus vidas, así como con lo que ellos pueden identificarse y sacar partido en su aún pequeño mundo.

Para trabajarlo, la actividad propuesta fue realizar una serie de actividades para antes, durante y después de la lectura de un libro escogido por nosotros, es una actividad muy pertinente para sacar todo nuestro ingenio y recursos y para darnos cuenta si nos ajustamos realmente a lo que sabemos que es lo conveniente y además si tenemos un repertorio amplio de ideas o no aplicables a este ámbito.

De este bloque me llevo la importancia de centrarse en lo realmente importante para el niño, hay que saber extraer de un libro las enseñanzas y aprendizajes que son aplicables a sus vidas y tratarlos de una forma clara y explicita para que los alumnos puedan recogerlo y aplicarlo a ellos mismos y por supuesto con lo demás.

Y por último mencionar el quinto bloque, el que creo que ha sido más especial y gratificante, ya que aun que ficticiamente, hemos podido ser escritores por un día y lo hemos podido destinar a nuestros alumnos que aun que fueran imaginarios, en un futuro serán ¡De carne y hueso! Nuestras tres creaciones; en prosa, en verso y drama.

Muchos habremos escrito algún que otro cuento en nuestras vidas, siendo más pequeños o más mayores, pero creo que ninguno nos habíamos enfrentado a nada como lo que íbamos a realizar en este bloque, tres textos muy diferentes que había que adecuar a la edad que nos propusiéramos de nuestros ficticios alumnos. En mi caso ha sido un viaje totalmente nuevo, he tenido que leer más de una vez las guías y ejemplos aportados por el profesor y aún así he cometido errores y me he salido del guión en muchas ocasiones, pero tengo la intención de subsanarlo y aprender de ello.

A través de estas creaciones he puesto al límite mi creatividad, mis ideas y mi ingenio, algo que creo que ha sido muy bueno y me ha hecho madurar una idea; en un futuro me gustaría aplicarlo en el aula, con mis futuros alumnos, escribirles una vez a la semana o una vez al mes, algún tipo de creación de este tipo, adecuarla a ellos, a sus necesidades y gustos y sobretodo con un criterio serio sobre lo que les quiero hacer llegar.

Esta actividad ha supuesto un cambio de pensamiento de mi persona para mi misma, he descubierto que puedo hacerlo y que podría llevar esta idea al aula, tengo que decir que también he disfrutado mucho haciéndola, ya que a mi misma me divertía todo lo que se me estaba ocurriendo y de verdad me estaba creyendo que lo estaba escribiendo para mis propios alumnos.

Mi conclusión final sobre la asignatura es un conjunto de aprendizajes y sensaciones que he podido experimentar por primera vez, así como empecé pensando lo que al principio relato, acabo pensando de manera totalmente diferente, he comprendido el significado de lectura, de creatividad, de adecuación, de emoción, de interés, de sencillez y de complejidad, de libertad, de actitud, de animación y sobretodo de dejar huella, ya que he comprendido que para crear interés e ilusión por la lectura, el primer paso es dejar huella en los niños con las elecciones que tu harás previamente para ellos en ese campo, para que realmente disfruten con ella.

Creo que las aportaciones de mis compañeros me han servido para aprender desde otra dimensión, las correcciones del profesor a través de blog no son un mero aprobado o suspenso, son la intención de que la persona mejore, de que el alumno despierte y comprenda de que va este mundo literario dirigido a lo que tiene que ser lo más importante: nuestros alumnos.

Y para concluir, me gustaría decir que no he sido una gran amante de la lectura, nunca he encontrado el gusto por ello y tras pasar por esta asignatura me he dado cuenta de algunos “porques” de ello y he encontrado un interés e ilusión por empezar a hacerlo, esta asignatura ha despertado en mi las ganas de descubrir la lectura y aplicarla en mi futuro profesional.

2 comentarios:

  1. Un gran artículo, Paula. Demuestra que has aprendido mucho y eso siempre es una gran noticia, porque sabrás ser una estupenda mediadora entre la literatura y los niños.

    ResponderEliminar
  2. Si incluyes bibliografía, será perfecto.

    ResponderEliminar